Compositor ruso, una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX (1882- 1971) estudió derecho en la Universidad de esta ciudad. Allí conoció al hijo del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, músico que le dirigió sus primeras composiciones musicales, aunque más adelante se ocupará de componer para Ballets Rusos (
El pájaro de Fuego, Petrushka), una labor a la que se dedicó muchos años.
Al estallar la I Guerra Mundial, se trasladó a Suiza. Allí, en parte debido a que las difíciles condiciones sociales y económicas no permitían la representación de proyectos mayores, compuso
Historia del soldado (1918) para 7 instrumentistas, 3 actores y una bailarina, donde se advierte su desilusión por los años de guerra y el impacto del jazz.En 1920 se trasladó a París, donde además de componer también trabajó como pianista y director.
Hacia 1923 empezó a componer sus primeras obras neoclásicas, marcadas por su interés en el estilo de los siglos XVII y XVIII. Estas obras también se caracterizan por un ideal de objetividad que en parte era una reacción contra el emocionalismo de finales del romanticismo.Este ideal se refleja posteriormente en su Autobiografía (1935), donde escribió:
"La música no tiene, por naturaleza… poder para expresar nada" y opinaba que los intérpretes debían seguir las intenciones del compositor sin complementarlo con sus propias ideas-posición estética con un fuerte impacto en la música moderna.
En 1948 Stravinsky entabló amistad con el joven director estadounidense Robert Craft, quien le animó a escuchar la música de los serialistas, que trataban la
melodía atonal como una serie de tonos sin relaciones armónicas o melódicas y cuyas técnicas se basan en el sistema dodecafón
ico del compositor vienés Arnold Schönberg. Poco a poco Stravinsky empezó a utilizar las técnicas seriales, integrándolas a su manera (como había hecho con todas las anteriores influencias musicales). Muere en 1971.
He escogido a este artista porque creo que me ayudará a comprender más a fondo la música del siglo XX desde sus inicios y porque, al igual que Picasso, utilizó gran variedad de estilos, siendo también creador de nuevas formas de creación. Así quizás, vieno los orígenes de las nuevas formas del arte contemporáneo podamos comprender lo que se origina hoy en día, y si todo es válido o no.
En cuanto a los estilos propios de Stravinsky; un estilo fecundo con influencias de la música tradicional rusa, el primitivismo, el jazz, el neoclasicismo, la bitonalidad, la atonalidad y el serialismo. Su gran habilidad como compositor pienso que residía, en parte, en su capacidad para seguir evolucionando y en hacer suyas las técnicas nuevas. Admiro la obra y pensamiento de este autor por su originalidad, fuerza y racionalidad, y también porque fue una referencia para todos los artistas del s. XX
Quizás lo admire tanto porque dejaba poco margen a la interpretación, todo estaba escrito, mediante reglas estrictas, y concretado, hasta el mínimo detalle, mientras que en la época clásica todos los matices y detalles expresivos, así como las cadencias corrían a cargo del intérprete, siguiendo por supuesto las convenciones de la época. De ahí la frase que puse encabezando este blog:
"Si todo me estuviera permitido, me perdería entre tanta libertad"