lunes, 2 de febrero de 2009

MEMORIA

IDEA PRINCIPAL

He querido desarrollar mi idea particular de contaminación acústica, dándole un nuevo sentido y añadiendo nuevos ingredientes que he ido desarrollando en el blog.

Pasaré a exponer mi idea principal del proyecto, tal y como la concibo ahora:

Una de las principales motivaciones que tengo para la realización del proyecto es el poner de manifiesto el hecho de que no hay una idea clara acerca de lo que se considera válido o no, y de la cantidad música (aunque también se podría aplicar a cualquiera de la artes) de hoy en día que se plantea como tal y realmente no sabemos cómo tratarlo. Por ello he querido plantear si sería necesaria una vuelta al pasado y la existencia de reglas, o quizás si deberíamos limitar este exceso de "contaminación", aunque también son patentes estas reglas para el uso del ruido en un determinado tipo de música.

Si consideramos al ruido como un movimiento de ondas irregular y la música como un movimiento ordenado y equilibrado, estamos enfrentando a estos dos elementos. Hoy en día, en la composición no hay nada que nos sorprenda, pues también el ruido es un elemento que se utiliza como recurso dentro de la misma música. Es más, en las piezas para piano preparado de Cage se utilizan ruidos e incluso en 4’33’’, largos silencios. ¿Cómo considerarlo parte de la música si en un principio le es ajeno?


Pasaré ahora a razonar el título que he dado al proyecto para ilustrar el sentido de mi idea mediante una definición:

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.
El término hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental. Por ello lo he relacionado estrechamente con el progreso y con el desarrollo de las nuevas tecnologías en el mundo artístico (la electroacústica en el mundo de la música, etc.).
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.

ARTISTAS DE REFERENCIA: RELEVANCIA

El seleccionar artistas de referencia me ha servido de mucho. En el tema de estilo y la forma, me he decantado más por Chema Madoz, aunque me atraía mucho Minkkinen y su fusión de cuerpos con el entorno. También el estilo de Man Ray es interesante, ya que buscaba una estética surrealista; finalmente me identifico más con la de Chema Madoz, lo que terminó de redefinir el concurso al qué me presenté.

En términos conceptuales, John Cage fue una buena elección. Después leer textos, ver varias entrevistas y vídeos, creo que en parte su aportación al mundo de la música introduciendo ruidos y silencios (como en 4’33’’) fue enriquecedor para poder obtener otro punto de vista sobre el que mirar y comparar. En muchos aspectos no comparto esa visión aunque sí me sirvió como punto de partida para comparar mis ideas con las suyas y comprender que pertenecen a mundos y movimientos distintos. Comprendí, quizás, que sus ideas forman parte de un movimiento que en esos años fueron una revolución, cosas que ahora es habitual y podemos esperar cualquier cosa del mundo de la composición musical.

Decidí indagar más en la obra de John Cage para poder adentrarme en el concepto de la música como ruido. Entre otros vídeos, además de su famoso 4'33' y piezas para piano preparado encontré éste, en el que Cage ayudado por una serie de aparatos realiza y graba esos ruidos de forma fortuita, casi como un juego (este artista proviene del movimiento neodadá).A su vez realiza numerosos comentarios dirigidos al espectador en su intento por razonar su trabajo aparentemente incongruente:

"...estará pensando que puedo escribir una música así tan bien como usted"
"...seguramente estará pensando que yo estoy pensando que usted es estúpido"


REDEFINICIÓN DEL PROYECTO: SINESTESIA Y AUDIOVISUALES

Dado que quiero mezclar dos elementos que son captados por sentidos distintos, la fotografía y el dibujo mediante la vista y el ruido mediante el oído, integraré a ambos bajo la Sinestesia.

La sinestesia, del griego συν, 'junto', y αισθησία, 'sensación', es en retórica, estilística y neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, o percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada.El sentido que me interesa de la sinestesia es como figura retórica. Además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se la vincula con la enálage (figura gramatical consistente en cambiar las partes de la oración) y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.

Así, quise añadir un nuevo ingrediente al trabajo, pudiendo dar un nuevo valor y sentido que ayude a interpretar la obra más fácilmente de forma fotográfica.

Poco después, puede que fue quizás después de ver el vídeo “Noise with John Cage” (comentado más arriba) me decidiera por el medio audiovisual, para tener la posibilidad de añadir el ingrediente sonoro, que es la base sobra la que hablo y trabajo. Puede hacer un vídeo con fotografía a intervalos acompañado de ciertas obras musicales que tengo seleccionadas sería lo acertado.

FIN DE CUATRIMESTRE. VALORACIÓN

En el caso de la adaptación a uno de los concursos propuestos, creo que ha sido muy inspirada por el fotógrafo Chema Madoz, uno de mis artistas de referencia puesto que el tema del concurso iba encaminado a su trabajo. Al tratarse de una reinterpretación de un objeto, decidí que debía estar en contacto con la música y el ruido, los dos elementos fundamentales en mi proyecto.

Así los dos elementos se complementan y contraponen en un único objeto. Un instrumento, que en un principio se ha creado para ser tocado se torna inservible al ser introducido el otro elemento, las chinchetas. Éstas representan el ruido, que convive con el elemento musical, el clarinete.

En cuanto a las otras dos fotografías que realicé como trabajo del trimestre, eran más de mi agrado, aunque no encajaban muy bien con los objetivos del concurso.

Se trataba de dos fotografías con un mismo carácter; un instrumento musical que “escupe” cáscaras de fruta. Al igual que la obra anterior presentada a concurso, en este caso hay un elemento ajeno a la música (el ruido) y al objeto (las cáscaras de fruta o en el caso del clarinete, las chinchetas).

Estoy satisfecha con el resultado del trabajo, aunque finalmente fue todo muy arrebatado, todos los cambios fueron acertados.