jueves, 30 de octubre de 2008

Metodología y plan de trabajo

Los pasos que seguiré para realizar el proyecto al completo serán los siguientes:

- Fase de documentación : búsqueda de diversos autores que puedan tener relación con el trabajo que estoy llevando a cabo e investigación de diversas técnicas fotográficas que me ayuden a expresar la idea fundamental del proyecto.
DURACIÓN: 60 días (1-nov-2008 hasta 30-dic-2008)

- Fase de bocetos: aprovechando que estoy en la asignatura de fotografía I, tendré la posibilidad de trabajar en un laboratorio y experimentar con diversas técnicas, así como de consultar al profesor sobre las más adecuadas al resultado que quiero conseguir. Le he dado tres meses de duración porque la considero la fase más importante.
DURACIÓN: 90 días (31-dic-2008 hasta 30-marzo-2009)

- Realización de la obra: aún habiendo realizado los bocetos la obra final sigue estando expuesta a cambios.
DURACIÓN: 65 días (31-marzo-2009 hasta 3-junio-2009)

- Fase final: la última fase constará de la presentación del proyecto y otras cuestiones atendiendo a la ubicación del proyecto, etc.
DURACIÓN: 2 días (4-junio-2009 hasta 5-junio-2009)

He de señalar que las fechas propuestas estarán sujetas a cambios, e incluso podrán solaparse.

jueves, 16 de octubre de 2008

Objetivos

El objetivo general de mi proyecto se basa en realizar una obra que consiga transmitir mi concepto particular de "contaminación acústica".

Tengo como un objetivo específico el realizar una serie de fotografías (mezcladas con la técnica del dibujo), que representen los lugares donde se da esa contaminación, dándole un carácter surrealista. Lo que más me interesa de este proyecto es ver su evolución durante el proceso de los bocetos y la recogida de información.

Introducción al proyecto

Una de las principales motivaciones que tengo para la realización del proyecto es el poner de manifiesto el hecho de que no hay una idea clara acerca de lo que se considera válido o no, y de la cantidad de arte (en este caso de la música) de hoy en día que se plantea como tal y realmente no sabemos cómo tratarlo. Por ello he querido plantear si sería necesario una vuelta al pasado y la existencia de reglas, o quizás si deberíamos limitar este exceso de "contaminación", aunque también son patentes estas reglas en determinado tipo de música (como ya señalé en Stravinsky, precursor de la música del s.XX)

Razonaré ahora el título que he dado al proyecto para ilustrar el sentido de mi idea mediante una definición:

Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.
El término hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental. Por ello lo he relacionado estrechamente con el progreso y con el desarrollo de las nuevas tecnologías en el mundo artístico (la electroacústica en el mundo de la música, etc.).
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.

He decidido utilizar la fotografía, puesto que he descubierto artistas que me han suscitado muchas ideas entorno a este tema, aunque también he estado contemplando el mezclarla con el dibujo. Puede que lo idóneo fuera representar la presencia de esa contaminación en un ámbito ya contaminado, como el río Segura, o quizás la calle Trapería o la Gran Vía, así como crear una atmósfera que genere esa sensación en el espectador (mediante cuerpos aparentemente deformados, elementos referentes a la contaminación acústica, etc.).

Seguiré investigando autores contemporáneos que puedan guiarme de algún modo, aunque también otros que reafirmen mi idea de la función de contaminadores de la música actual.

lunes, 13 de octubre de 2008

Tres vivencias: playa

Debía tener cinco o seis años. Pero tengo un recuerdo muy vivo de aquello.
Estando en la playa se me ocurrió ponerme a investigar por mi cuenta mientras mis padres hablaban de sus cosas. Iba descalza. Corría. Subí a unas rocas donde solían ponerse los pescadores y al subir el pie derecho lo sentí como enganchado en alguna parte.
Uno de los anzuelos que dejaban aquellos pescadores se me clavó en un dedo, llevando un sedal atado a una roca que me impedía levantar el pie.
Supongo que el resto podéis imaginarlo...

Tres vivencias: 20 min.

Durante el año pasado estuve preparandome para una prueba musical importante para mí, que me permitiría seguir estudiando, y que duró aproximadamente 20 minutos. Un año de trabajo volcado en sólo 20 minutos en los que muchísimos factores externos influyen en esa forma de tocar. No es tan sencillo controlarte y expresarte musicalmente ante un tribunal que tiene el poder de decidir tu futuro. Por eso requiere tanta preparación.

Ello me hizo reflexionar. Resulta curioso que todo un año de trabajo se dedique a un periodo de tiempo tan corto. Estudiar para tenerlo todo calculado al 100%...Aunque en el momento se llega al 80%. Es más, dedicarse a la música exige toda una vida de esfuerzo, estudiar todos los días durante horas, para luego poder enfrentarte a un público y llegar a disfrutar durante unos minutos infinitamente especiales. Quizás por eso me guste tanto y me sienta tan afortunada.

domingo, 12 de octubre de 2008

Tres vivencias: muchos, pequeños y felices

He decidido contar algo acerca de mi infancia, tal vez porque los recuerdos entorno a ella son los más felices, tal vez porque ya de adulta, no me está permitido hacer ciertas cosas que me encantaban entonces. Y aunque se trate de escribir un momento particular, una vivencia, me gustaría escribir sobre las muchas costumbres que tenía y de las que no puedo disfrutar ahora por falta de tiempo. Tiene sus desventajas hacerse mayor.


Ir a la playa en septiembre, recoger caracolas para luego poder verlas cuando volviera a la ciudad, aunque siempre acababa devolviéndolas al mar porque no me gustaba que no brillaran igual. Viajar con mis padres. Mi perra Luna. En verano, trepar por una higuera para comer higos directamente del árbol. Sentarme de noche con mi padre a oír música y quedarme dormida. Quedarme con mis abuelos toda una tarde después del colegio. Engancharme a la televisión viendo vídeos de Tracy Chapman. Morderme las uñas. Jugar a fútbol. Recoger bichos de bola y guardarlos en una caja. Disfrazarme con mi madre. Merendar. Dibujar con mi padre. Dormir antes de comer. Que me contaran cuentos...


Como ya dije antes, no he tratado de contar un momento concreto sino muchos pequeños y felices que fueron parte importante de mi infancia...Aunque al fin y al cabo, vivencias son.
Me ha gustado recordar, y tengo la suerte de poder disfrutar de esos momentos de vez en cuando.


viernes, 10 de octubre de 2008

Artista de referencia: ARNO RAFAEL MINKKINEN




Nació en Finlandia en 1945, aunque se traslada pronto a los Estados Unidos; aún así, siempre vive a medio camino entre uno y otro, realizando también numerosos viajes alrededor del mundo. Su última exposición data de 2001 en Francia.



Utiliza la fotografía de tipo documental, en blanco y negro, mezclando desnudos con paisajes, consiguiendo que se entrelacen, confundiendo el límite entre uno y otro. Realiza numerosos autorretratos y se vale de cuerpos femeninos y masculinos para sus obras (niños y adultos, rara vez de ancianos).
He escogido a este fotógrafo por la originalidad de su obra, el propósito de aunar hombre y naturaleza en su estado más puro y las formas resultantes de esa unión.

También porque, así como en la fotografía de Madoz dos objetos diferentes se aunan para formar uno nuevo con un nuevo sentido, en la fotografía de Minkkinen dos objetos diferentes se aunan, reafirmando su silueta y significado.

Así como las rocas y los árboles no han cambiado mucho con el tiempo, nuestros cuerpos no son muy diferentes hoy de lo que eran quinientos años atrás, manos, dedos, dedos de los pies, todas las cosas básicas que son esencialmente las mismas.
Durante treinta años he estado trabajando con esta única idea: utilizar mi propio cuerpo como medio de expresar nuestra relación con la naturaleza.

.

jueves, 9 de octubre de 2008

Artistas de referencia: JOHN CAGE



Compositor estadounidense (1912- 1992) que influyó notablemente en la vanguardia de su tiempo, tanto en la música como en la danza. Estudió con los compositores estadounidenses Henry Cowell y Adolph Weiss, así como con el compositor de origen austriaco Arnold Schönberg (padre del dodecafonismo). En 1942 se afincó en Nueva York. Por influencia del zen, Cage utilizó con frecuencia los silencios como un elemento musical, dando a los sonidos una entidad dependiente del tiempo; de esta manera buscó en su música un decageden lógico. En Music of Changes (1951), para piano, las combinaciones de tono aparecen en secuencias determinadas por agentes aleatorios.

En ocasiones dejaba que el azar eligiera sus composiciones (la llamada música no-intencional). Por ejemplo, llegó a usar un método según el cual se perforaba una hoja de papel en los lugares en los que se encontraba alguna imperfección, para luego mediante un papel transparente iba calcando estas marcas sobre un pentagrama.

Ya en la década de los 30 comenzó sus primeros trabajos e invenciones como su sistema de veinticinco tonos. Usó distorsiones para sus instrumentos llegando a declarar: "Creo que el uso de ruidos en la composición musical irá en aumento hasta que lleguemos a una música producida mediante instrumentos eléctricos, que pondrá a la disposición de la música cualquier sonido y todos los sonidos que el oído pueda percibir. Se exploran los medios fotoeléctricos, el filme y diversas mecanismos para la producción de música". Durante los últimos años de esta década Cage inventó el piano preparado, al cual le había insertado en el encordado una serie de tornillos, tuercas y trozos de goma y madera que dotaban al instrumento de una variedad nueva de posibilidades sonoras.
En 4'33'' ( http://es.youtube.com/watch?v=HypmW4Yd7SY ), los intérpretes se sientan en silencio ante sus intrumentos durante toda la obra; los sonidos inconexos del ambiente constituyen la música. Entre sus libros deben mencionarse Silence (1961), Empty Words (1979) y X (1983)
He escogido a este compositor porque, al igual que Igor Stravinsky, su modo de ver la música supuso una ruptura; aunque hay un abismo entre la forma de crear y modos de pensamiento de Stravinsky y Cage. No admiro a este artista por sus composiciones ni sus teorías, sino que decidí añadirlo a mi cuaderno para tener la posibilidad de investigarlo más a fondo, pues aquello de que ha de haber necesidad de unas reglas (por las que abogaba Stravinsky) está en Cage bastante difuso; de hecho, él mismo afirma que es creador de la llamada música no-intencional.
Es por ello que decidí enfrentar a ambos compositores: la ausencia de orden de Cage y las reglas estrictas de Stravinsky.
¿Y cual es el propósito de escribir música? Uno es, por supuesto, no ocuparse de propósitos, sino de sonidos. O quizás la respuesta debe darse en forma de paradoja: una falta de propósito intencionada o un juego sin propósito. El juego, sin embargo, es una afirmación de vida - no un intento de extraer orden del caos, ni de sugerir mejoras en la creación, sino simplemente un modo de despertar a la vida misma que vivimos, que es maravillosa una vez que apartamos nuestra mente y nuestros deseos de su camino y la dejamos actuar por si sola.

martes, 7 de octubre de 2008

Artista de referencia: IGOR STRAVINSKY (pensamiento)

Compositor ruso, una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX (1882- 1971) estudió derecho en la Universidad de esta ciudad. Allí conoció al hijo del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, músico que le dirigió sus primeras composiciones musicales, aunque más adelante se ocupará de componer para Ballets Rusos (El pájaro de Fuego, Petrushka), una labor a la que se dedicó muchos años.

Al estallar la I Guerra Mundial, se trasladó a Suiza. Allí, en parte debido a que las difíciles condiciones sociales y económicas no permitían la representación de proyectos mayores, compuso Historia del soldado (1918) para 7 instrumentistas, 3 actores y una bailarina, donde se advierte su desilusión por los años de guerra y el impacto del jazz.En 1920 se trasladó a París, donde además de componer también trabajó como pianista y director.

Hacia 1923 empezó a componer sus primeras obras neoclásicas, marcadas por su interés en el estilo de los siglos XVII y XVIII. Estas obras también se caracterizan por un ideal de objetividad que en parte era una reacción contra el emocionalismo de finales del romanticismo.Este ideal se refleja posteriormente en su Autobiografía (1935), donde escribió: "La música no tiene, por naturaleza… poder para expresar nada" y opinaba que los intérpretes debían seguir las intenciones del compositor sin complementarlo con sus propias ideas-posición estética con un fuerte impacto en la música moderna.


En 1948 Stravinsky entabló amistad con el joven director estadounidense Robert Craft, quien le animó a escuchar la música de los serialistas, que trataban la melodía atonal como una serie de tonos sin relaciones armónicas o melódicas y cuyas técnicas se basan en el sistema dodecafónico del compositor vienés Arnold Schönberg. Poco a poco Stravinsky empezó a utilizar las técnicas seriales, integrándolas a su manera (como había hecho con todas las anteriores influencias musicales). Muere en 1971.





He escogido a este artista porque creo que me ayudará a comprender más a fondo la música del siglo XX desde sus inicios y porque, al igual que Picasso, utilizó gran variedad de estilos, siendo también creador de nuevas formas de creación. Así quizás, vieno los orígenes de las nuevas formas del arte contemporáneo podamos comprender lo que se origina hoy en día, y si todo es válido o no.

En cuanto a los estilos propios de Stravinsky; un estilo fecundo con influencias de la música tradicional rusa, el primitivismo, el jazz, el neoclasicismo, la bitonalidad, la atonalidad y el serialismo. Su gran habilidad como compositor pienso que residía, en parte, en su capacidad para seguir evolucionando y en hacer suyas las técnicas nuevas. Admiro la obra y pensamiento de este autor por su originalidad, fuerza y racionalidad, y también porque fue una referencia para todos los artistas del s. XX
Quizás lo admire tanto porque dejaba poco margen a la interpretación, todo estaba escrito, mediante reglas estrictas, y concretado, hasta el mínimo detalle, mientras que en la época clásica todos los matices y detalles expresivos, así como las cadencias corrían a cargo del intérprete, siguiendo por supuesto las convenciones de la época. De ahí la frase que puse encabezando este blog: "Si todo me estuviera permitido, me perdería entre tanta libertad"



viernes, 3 de octubre de 2008

Artista de referencia: CHEMA MADOZ

José María Rodríguez Madoz nace en Madrid, en 1958.
Entre los años 1980 y 1983 cursa Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen. La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expone la primera muestra individual del autor en el año 1985.
A partir de 1990, comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha.
En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía muestra la exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española" que itinerará por varios países. Algunas fotografías de Madoz forman parte de esta exposición.


Ese mismo año recibe el Premio Kodak.
En 1993 recibe la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto. La Editorial Art-Plus de Madrid edita en 1995 su primera monografía: el libro "Chema Madoz (1985 - 1995)".
Tres años más tarde es la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia quien le publica un tomo al artista. El libro se titula "Mixtos - Chema Madoz".
En el 2000 el fotógrafo madrileño recibe el Premio Nacional de Fotografía en España. Ese mismo año la Bienal de Houston Fotofest le reconoce como "Autor Destacado".












Personalmente, lo que me interesa de este autor el nuevo sentido que da a los objetos, los descontextualiza, juega con el surrealismo, mezcla texturas, formas y surge una nueva identidad, una nueva función, un nuevo objeto que consigue sorprenderme.

... las fotografías no son solo el reflejo de lo que estaba ahí (una suerte de memoria portátil), -nos comenta Fernando Castro- también tienen que ver con la conciencia de la desaparición...... en sus metaforizaciones fotográficas enmarca cosas de una singular simetría o hace que nos fijemos en sencillos desplazamientos, en puntos de vista que modifican lo real...

jueves, 2 de octubre de 2008

Artista de referencia: MAN RAY (Emmanuel Radnitzky)


Nació en 1980 en Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía, se traslada a Nueva York en 1897. Estudia en la Hihg School y en La Escuela de Bellas Artes del Francisco Social Center de NY. En 1913 pinta su primer cuadro cubista, un retrato de Alfred Stieglitz.
En 1915 hizo el primer one-man-show, con el que se hizo famoso su nombre por América como uno de los primeros pintores abstractos.
Con Duchamp participa en experimentos fotográficos y cinematográficos y en la publicación del número único de New York Dadá. Impulsado por Duchamp, Man Ray se mudó París en 1921, con la única excepción de 10 años (entre 1940 y 1951) que vivió en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial, pasó el resto de su vida allí. Man Ray fallece en Francia en 1976


Lo que creo que este autor me puede aportar y lo que más valoro es el hecho de que trabajó con todos los medios posibles (pintura, escultura, fotografía y películas), además de que el ingrediente surrealista es algo que me gustaría incluir en el trabajo.


Por supuesto, habrá siempre los que miran solamente la técnica, que pidan el “cómo”, mientras que otros de una naturaleza más curiosa se preguntarán “porqué”. Personalmente, he preferido siempre la inspiración a la información

Ideas para el proyecto: la contaminación acústica

Mi idea surgió a partir del descubrimiento de una de las obras culminantes de un festival de arte contemporáneo. Esta obra "musical" consiste en una toma de una de las principales vías de la ciudad mediante vehículos de todo tipo, sonidos estridentes procedentes de grupos de viento metal, grupos corales, fuegos artificiales...Cada movimiento y ruido está coordinado y supuestamente calculado mediante cronómetros, aunque el resultado es previsiblemente caótico

Ello me genera una cuestión que también puede ser aplicada a otras disciplinas artísticas...¿Qué entendemos por música?¿Está todo permitido?¿Hasta qué punto todo vale?

A partir de ahí, decidí hacer una investigación sobre la música contemporánea actual y si realmente es necesario y posible una vuelta al pasado.

Me gustaría plasmar esta idea mediante vídeo, fotografía o arte urbano, realizando entrevistas a músicos jóvenes que realicen música contemporánea o por el contrario a las música anterior al siglo XX. Sería interesante expandir ésto tanto a intérpretes, musicólogos como a compositores.
Para ello, además de éstas entrevistas procuraré buscar artistas relacionados con esta idea y que puedan aportar luz al trabajo.

Seguiremos investigando